sábado, 7 de noviembre de 2015

Lágrimas de Ángeles

  Esta obra narrativa fue escrita por la autora ecuatoriana Edna Iturralde, fue realizada en el 2006.

  Narra la historia de un niño campesino que llega a la ciudad en circunstancias difíciles. Su padre ha migrado a otro país  ante la dificultad de sostener a su familia.
El protagonista de esta historia vivirá en la calle, experiencias complejas y dolorosas junto a otros niños que deben encontrar la forma para sobrevivir en una sociedad indiferente.

  Esta novela consta de 17 capítulos:
 
CAPITULO 1

   A Jaime lo despertó el silencio en medio de casas y edificios. Al abrir los ojos en una claridad borrosa recuerda la despedida de su padre a otro país y como él escapa de los brazos de su tía sin siquiera mirar atrás. Al  momento de encontrarse perdido en la gran ciudad,  conoció a una niña llamada la Flaca, que junto a sus compañeros vende dulces en la calle para poder sobrevivir.
A partir de ese momento la Flaca  le muestra como sobrevivir en la gran ciudad.
 
CAPITULO 2

  Jaime desea trabajar vendiendo dulces  junto a la Flaca, pero antes de ayudarlo ella decide poner a  prueba su lealtad. Finalmente la Flaca lo llevó donde su jefe el Calzón Tierno, pero él no quizo dejar a Jaime trabajar con ella.

CAPITULO 3

  Luego de la negativa de Calzón Tierno, Jaime se sentó debajo de un árbol procurando no mirarlo, para distraerse miró a su alrededor y le  sorprendió ver una niña cargando una bebé en su espalda.
Exausto apoyó la cabeza contra el árbol para dormir un poco, inmediatamente despierta conoce  a  los compañeros de la Flaca: Bota-la-Pepa y al Negro José quien le menciona que si  quería vender dulces junto a ellos debía hablar con la tía Meche.

CAPITULO 4
 
  Por la tarde empezó a lloviznar y todos los niños se tuvieron que cubrir con pedazos de plásticos amarrados al cuello, la lluvia aumentó y Jaime tubo que agarrarse al árbol para no mojarse. La niña que llevaba la bebé,  decidió entregársela a Jaime para que la protegiera de la lluvia  junto a un pedazo de tela y una bolsa de azúcar en caso de que llorara.
  Al finalizar la tarde la Flaca bautizó a Jaime con el apodo Futre (persona que viste con ropa elegante)  y decide tomar el bus para ir  a hablar con la tía Meche, para que lo dejara quedarse con ellos.


CAPITULO 5

  La Flaca y Jaime fueron hacia el sur de la ciudad, en  busca de la tía Meche para que Jaime pudiera vender dulces con ellos. Esta acepta,  a cambio Jaime  debía hacer un trabajo para ella que se le iba a informar luego.

CAPITULO 6

  Durante la entrevista con la  Tía Meche, a Jaime le tomaron muchas fotos y le preguntaron muchas cosas sobre su familia. El recuerdo de casa le dió nostalgia y  le dió ganas de llorar.

CAPITULO 7

  Luego de dejar la casa de la Tía Meche, la Flaca y Jaime fueron a un refugio secreto de la Flaca. Durante toda la noche Jaime estuvo pensando si iba a aceptar el trabajo o no, porque sabía que eso iba a ser lo primero que le preguntaría la Flaca al despertar.  Sorprendentemente al despertarse la Flaca ni se molestó en hablar sobre eso, le ofreció un pastelito aplastado y le comentó que las bolitas de azúcar eran en realidad lágrimas de ángeles  (lágrimas de los niños recién nacidos abandonados por sus padres).

Al terminar los pastelitos Flaca le contó a Jaime lo ocurrido con su familia.


CAPITULO 8

 Tía Meche y el Profesor (ayudante de Tía Meche)  hablan del negocio que tienen preparado para los niños que trabajan para ellos. Engañan a los niños diciéndoles que les tienen un trabajo especial, pero en realidad "donarán"sus corneas a otros países. Para este negocio Jaime y la Flaca fueron descartados porque les tenían un trabajo diferente.
 
CAPITULO 9

  Jaime y la Flaca fueron a otro  refugio en el cual encontraron a otro de los amigos de la Flaca, Pan Quemado pues tenía una cicatriz de cuando se ganaba la vida en las calles haciendo malabares con antorchas.  Allá Jaime al fin pudo intentar saciar su hambre, pero no pudo porque se lo comió todo muy rápido.

CAPITULO 10

  Jaime y la Flaca van a dormir, cuentan anécdotas y hablan sobre los sueños de los demás niños.

CAPITULO 11

  Pasaron los meses y Jaime siguió vendiendo dulces con los niños en la calle. La Flaca le muestra a Jaime como vender en auto buses, pues se les había ordenado hacer eso y a Jaime ya lo habían sacado a patadas de uno.

CAPITULO 12

  El profesor y la Tía Meche terminaron los arreglos para el trabajo que tenían para Jaime,  su nuevo trabajo será un poco mas planeado y astuto, pero al mismo tiempo intrigante.

CAPITULO 13

  La Flaca fue informada de los trabajos que se le darán a ella y a Jaime. Estaba intranquila porque tendría que engañarlo, a pesar de eso  estaba consciente que él haría todo lo que ella le dijera.

CAPITULO 14

  Jaime le ofreció a la Flaca que escaparan al campo, pero ella le respondió de tal manera que creó un conflicto entre ellos. La Flaca se da cuenta que tía Meche la había engañado, pero fue muy tarde, llegaron unas personas en una camioneta para buscarla. A pesar de todo Jaime se agarró del marco de la ventana e intento llevarse a la Flaca con él, pero no lo logró.
Cuando volvió al bus, el Calzón Tierno lo estaba buscando para hacer su trabajo.

CAPITULO 15

  Tras haber sido obligado a llevar a cabo el trabajo de la Tía Meche, Jaime fue encerrado en un edificio junto a un hombre que fue secuestrado a cambio de  un rescate.
Jaime se volvió una persona depresiva y agresiva al saber que jamás volvería a ver a la Flaca, trato escapar pero el Calzón Tierno lo drogó.

CAPITULO 16

  Jaime sufre los efectos de la droga y piensa que es una clase de Hombre-Ave, en un momento escucha muchos gritos y palabras sin sentido, más muchos disparos. Jaime asustado abre la ventana y salta pensando que podía volar.

CAPITULO 17
                                                                             
  Jaime abre los ojos en un hospital enyesado de pies a cabeza, la Flaca le explica lo que había sucedido y que su padre y tía estaban muy preocupados.  Jaime le hace la misma oferta de antes de venir al campo con él, pero ella se niega otra vez diciendo que se quedará con los curas en el orfanato pero podrían visitarse. Como despedida ella lo besa y este se queda sin palabras.

 

 Análisis de la Forma

  Narrador:
   En esta novela Edna Iturralde usa un narrador externo(objetivo).

  Personajes principales:
  Jaime, la Flaca y tía Meche.

 Personajes secundarios:
   El papá y la tía de Jaime, el profesor,  Calzón Tierno, Pan Quemado y los amigos de la calle.

Personajes según su evolución en la historia:

Personajes redondos:
  Jaime y la Flaca, ya que en el transcurso de la obra sufrieron cambios en la manera de ver la vida y le dieron más valor e importancia a la familia.

Personajes Planos:
  El profesor,  Calzón Tierno y tía Meche, ya que durante la obra no cambian su forma de pensar sobre la vida.

 Tipo de Narración:
  Este relato presenta una narración lineal.

  Lenguaje Empleado:
  El lenguaje empleado es descriptivo ya que se describe las escenas y los personajes con muchos detalles.

  Esta es una novela bastante interesante, capaz de crear consciencia en las personas sobre todas las dificultades, injusticias  y abusos  que viven los niños que por una razón u otra son empujados por sus familias o por la sociedad a las calles. También nos muestra lo fuertes que son y como a pesar de todo en sus corazones albergan sueños y esperanzas de una vida mejor.












sábado, 10 de octubre de 2015

El caso del futbolista enmascarado



Este relato fue escrito por el autor argentino Carlos Schlaen, realizado en el 2003.

En resumen este relato se basa en que, pese a las impresionantes medidas de seguridad que protegen la mansión de un poderoso empresario, algo  ha sido robado del cajón de su escritorio. Nadie se explica cómo pudo suceder, pero el desconcierto se acrecienta  cuando la policía  anuncia  que el único sospechoso es un famoso futbolista. Nico, inesperadamente convocado para defenderlo, descubrirá que no será una tarea sencilla.

Este relato contiene cinco capítulos:


  1. Robo en a casa de Oliveira
    Nicolás es un abogado y estaba en el bar de su amigo Pepe. Mientras comía ve la noticias del robo en la mansión Oliveira. Ignora el caso y sigue comiendo. Nuevamente algo llama su atención, el sospechoso detenido es Daniel Taviani, un famoso futbolista. Nicolás se va a su oficina a jugar en el pc, pero sus juegos son interrumpidos por la llegada de Pepe y una amiga llamada Pilar pidiéndole ayuda para liberar a Taviani de la cárcel. Nicolás llega a la estación central de policía a hablar con Taviani, le pregunto lo ocurrido diciendo que nunca estuvo ahí, luego se contradijo y dijo que si lo estuvo. Llega el oficial Galarza y muestra un video que deja en duda la palabra de Taviani, en el se ve que se esconde entre la gente y empieza en esconderse tapándose la cara para entrar en una pieza.
  2. Nicolás viaja a la mansión Oliveira, de principio los guardias no lo dejaban entrar hasta a que dijo que él era el abogado, al entrar habla con el mayordomo y lo conduce a la piscina, lugar donde estaba Soledad la esposa de Oliveira. Al llegar ahí habla con ella y pudo obtener información y luego habló con Inés (hija de Oliveira). Inés le dijo que iba a ser fácil sacar a Taviani de la cárcel, también le dijo que apenas lo sacara no se metiera más en el caso ni él ni Soledad ya que ella quería investigar. Al irse de la mansión, el mayordomo le dijo que él descubrió el cajón, el tiene la clave del estudio, también dijo que había cámaras pero estaban guardada la cinta de video. Al salir del territorio Oliveira se encontró con Galarza, quien quería entrar.
  3. Nicolás recibe varias amenazas anónimas para dejar el caso y a Taviani lo intentaron asesinar.
  4. Nicolás pasa por fuera de la mansión Oliveira y ve muchos reporteros, dando la vuelta por un portón en el que se fugó Taviani, salió un auto sospechosos y Nico lo siguió y empezó a darse cuenta de sus rasgos y acordándose de todo pudo detectar que era Inés (en realidad era Soledad disfrazada de Inés pero no se sabe hasta después). El auto paró fuera de un supermercado, al bajarse se bajó con una bolsa plástica y se sube a un auto. Al seguirla por mucho “Inés” se baja y entra en un edificio de la calle Nuñez y sale del edificio sin la bolsa.
    Nicolás pierde el auto en un pare.

    Luego llama Pepe al celular de Taviani y dice que investigó sobre el impermeable, el dijo que el señor del negocio le comentó que fue una mujer de paño en la cabeza (es decir vestida como Inés) y que pagó en efectivo.

    “Oliveira llega al país.”

    Al irse se fija que tiene la foto y esta tiene una dirección: v.lia ( villa Lía ).

    Nicolás viaja al lugar y entra en una tienda a preguntar por el orfanato Arcangeli y una anciana le contesta diciendo que ya está abandonado ya que la señora Arcangeli enfermó. Nicolás pregunta por Ana y la señora ya suponía porqué venia y le dice la situación entre ellos dos (Taviani y Ana). También dice que Ana era sobrina de la dueña y que se fue porque no le gustaba esa situación, también dijo que la dueña enferma se la llevaron a un geriátrico (hospital o clínica para ancianos enfermos) Nico quedo atónito, ya que él vio a “Inés” entrar con una bolsa ahí y salió sin ella.

    Nicolás se va y en el camino lo llaman al celu de Taviani y le recuerdan una cita en tal lugar y eso fue todo en la llamada.

    Nicolás parte al lugar de la cita y se aparece el Ford azul frente a él casi arroyándolo, se va rápidamente y Nico igual, ya que Pepe le dijo que Taviani tenía una cita y que pilar lo iba a convencer.
    Nico va al geriátrico, pide hablar con la mujer pero esta no habla ni entiende. Nico va igual y un cuadro colgado en la pared de la pieza de la mujer llama la atención de Nico ya que tenía mucho polvo, pero gracias a eso se notaban dos huellas dactilares, este saca el cuadro para verlo y al tratar de ponerlo un bulto estorbaba. Detrás había una bolsa, al parecer era la de Inés y dentro estaba la carpeta roja con el contrato Taviani y otro más, con el que el caso estaba resuelto.

  5. Nicolás ya sabe el caso y va a la casa de Oliveira. Al llegar le dicen a los guardias que ya tiene la carpeta roja y que lo dejen entrar.                                                                Al entrar le da la carpeta y le exige que llame a Galarza para que diga que Taviani es inocente. Oliveira le dice que Taviani es culpable. Ante eso Nicolás le explica:

    Soledad quería extraer el contrato que decía que si ella y Oliveira se separan o Oliveira muere ella no se quedaría con la fortuna, sino que ella solo recibiría una pensión de una de las empresas de este. Exactamente de la empresa aguas blandas (una empresa media turba) que al parecer era en secreto de Oliveira. Para que eso no sucediera, Soledad quería robar el contrato para así separarse de Oliveira y poder tener dinero de él. Ya que si ella lo robaba, Oliveira tendría pruebas en su contra para decir que ella rompió el contrato. Soledad tenía de cómplice y ayudante al mayordomo. Soledad en realidad se llamaba Ana y se suponía que era huérfana, pero en realidad tiene una tía, que era dueña de un orfanato en la que ella vivía y se enamoró de Taviani y luego termino con él.


    Ya que Soledad sabía que Taviaini todavía la quería, le pidió que sacara la carpeta, además ella le dijo que a él también le convenía sacar la carpeta, ya que ahí había un contrato de trabajo en el extranjero de Taviani, el cual el no quería, así que soledad se disfrazó de Inés y compró ella la chaqueta celeste. Al termino del robo, este se la pasó a Soledad y ella a los pocos días, disfrazada de Inés, escondió su carpeta detrás del cuadro de la pieza de su tía que ante era dueña del orfanato y que ahora estaba en un geriátrico enferma. La tía no podía hablar ni escuchar, así que no pudo impedir nada.

    Sobre el intento de asesinar a Taviani fue por el miedo de que el hablara.


    Finalmente Oliveira accede a la petición de Nicolás de que llame por teléfono y que cancelaría su contrato. Nicolás se va feliz y orgulloso, se encuentra con el mayordomo y le pregunta como los descubrió y este le dice que por el geriátrico. Antes de irse ve por una ventana que Oliveira discutía con Soledad y que ella lloraba. Muy astuta pero a Nicolás igual le dio pena.
     

Análisis de la forma:

En esta novela Carlos Schlaen usa un narrador externo objetivo. 


Como personajes principales están:
Nicolás, un joven abogado; Daniel Alfredo Taviani, un futbolista en ascenso; el empresario Oliveira, su esposa Soledad (Ana) y su hija Inés.(Todos de carácter redondo)

Como personajes secundarios están:
Pepe, el dueño de un bar; el comisario Galarza; Pilar, encargada del edificio donde vivía Taviani; Ramón Chandler, el mayordomo de los Oliveira; Azucena, la fundadora del orfanato Arcángeli.

Este relato presenta una narración lineal.
Esta es una novela policiaca bastante interesante y dependiendo en los gustos de las personas puede llegar a atraer a muchos lectores.

 

 

 

 

sábado, 12 de septiembre de 2015

Mío Cid, Recuerdos de mi padre.

  Esta novela es una adaptación escrita por la autora española María Isabel Molina,  realizada en el 2007, de la  obra narrativa El Cantar del Mío Cid.
 
  Esta novela  narra la siguiente historia:
Siglo XII. Mencía va a trabajar con doña Cristina Rodríguez, la hija de Rodrigo Díaz de Vivar. Es fuerte, trabajadora, aunque tiene un pequeño defecto: ha aprendido a leer y escribir.
Sin embargo, ese defecto le vendrá muy bien a doña Cristina, pues necesita un escribiente que plasme en el papel las hazañas de su padre, el Cid Campeador.
Y los años pasan...

  Esta adaptación consta de 3 cantares:

  • Primer Cantar, El Destierro del Cid:
   Rodrigo Díaz  de Vivar (el Cid Campeador), es desterrado de Navarra . Este deja a su familia en un monasterio y sale de Navarra con nada más que su persona y sus vasallos.

   Doña Cristina Rodríguez, la hija de Rodrigo Díaz de Vivar decide plasmar  las  hazañas realizadas décadas atrás por su padre, con la ayuda  de la pequeña Mencía.

  • Segundo Cantar, Las Bodas de las Hijas del Cid:
    Relata doña Cristina que a pesar de su destierro Mío Cid conquistó Valencia en nombre del Rey Alfonso , debido a esta gran hazaña, más doscientos caballos  ensillados que fueron regalados al rey,  el Cid fue perdonado y se le otorgó las tierras de Valencia .

   Tiempo después por disposición del rey, las hijas del Cid contraen matrimonio con los infantes de Carrión.

  • Tercer Cantar, La afrenta de Corpes:
   Narra la historia que tras dos años de casados los infantes fueron avergonzados frente al Cid, la guardia y sus esposas, por la amenaza del inofensivo león del Cid. Después de un tiempo los infantes encuentran la oportunidad de vengarse de lo ocurrido, causándole graves heridas a las hijas del Cid y luego dejándolas abandonadas en las montañas. Cuando el Cid se entera de esto, llama a los infantes a la corte del rey en la cual estos se quedan sin ninguna propiedad y luego se realiza un duelo en el cual los infantes resultan heridos.

 Con el pasar de los años Mencía  se casa, tienen hijos y nietos, y decide otorgar  a un clérigo los pergaminos de las historias del Cid para que forme cansiones y versos en su honor y poder liberarse del terrible peso de esa responsabilidad.


Análisis de la Forma:

   En esta novela María Isabel Molina usa dos narradores,  uno externo (objetivo)  y durante los relatos de doña Cristina uno interno testigo (voz de doña Cristina).

   Como personajes principales se distinguen: Mencía, doña Cristina, Ruy Muñoz, Mío Cid y don García(cada uno tiene carácter redondo).

   Al ser una adaptación esta presenta resumen,  pues muestra los hechos más importantes, así como también muestra retrospectiva, pues muestra saltos al pasado durante las narraciones de doña Cristina.

Esta historia es interesante, atractiva, emocionante, complicada, maravillosa y vale la pena dedicarle tiempo, pues durante su trama te atrae y te deja la duda de qué pasará después.